Depresión

Según la Organización Mundial de la Salud la depresión es hoy por hoy la primera causa de discapacidad en la población general, afectando aproximadamente a 121 millones de habitantes. A pesar de que puede ser tratada efectivamente con antidepresivos y psicoterapia, menos del 25% de los afectados tiene acceso a un tratamiento adecuado. 

 

Por esto hoy hablare de la depresión porque tal vez hay muchas mujeres que nos escuchan que padecen de depresión y no saben, o tal vez si saben pero no se han tratado por no darle la importancia que merece. Además de que la depresión afecta a muchas más mujeres que hombres. 

 

¿Cómo detectarla?

 

Como saber si lo que siento es una tristeza normal y pasajera o ya es una depresión que tiene que tratar un especialista. Tiene que haber presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas.

 

1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día.
2. disminución del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades.
3. pérdida importante de peso sin hacer dieta. O aumento de peso
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotores.
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
9. pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente.

Los síntomas más importantes son:

1. estado de ánimo depresivo

  1. pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

 

¿Que provoca la depresión?

 

Existen muchas razones por las que alguien puede estar deprimido. Una razón es porque se acaba de vivir una pérdida, tanto como una muerte de alguien cercano como una pérdida amorosa, en ambas ocasiones se experimenta una situación de duelo que puede llevar a una depresión. 

 

Muchas personas me preguntan que si la depresión es hereditaria, puede que existan genes en una persona y esto hace que sea más propenso a presentar depresión, un hecho estresante o infeliz en la vida desencadenaría la depresión.

 

El alcoholismo y la drogadicción también son causantes de depresión, y viceversa.

 

Como ya había comentado, el divorcio también puede causarla, no solo si nosotros somos los que nos estamos divorciando, sino también en caso de niños de padres divorciados también pueden llegar a tener una depresión. 

 

Y bueno existen muchas razones, no solamente por situaciones específicas se da la depresión, muchas personas vienen a consulta sintiéndose deprimidos y sin haber vivido ninguna pérdida, o alguna situación que provocara eso, ¿que pasa en esos casos? pues con una terapia psicoanalíticamente orientada se pueden tratar estos casos, lo que se hace es que se explora el conflicto que existe en la mente, el terapeuta ayuda al paciente a acceder lo que no esta al alcance de la consciencia para ver que conflicto inconsciente esta provocando este sentimiento de depresión, y pueden ser muchas cosas que se vivieron en la infancia que por alguna razón se están reproduciendo de nuevo. 

 

Existe también el carácter depresivo, son estas personas que tienen a la depresión,  que ya es parte de sí y también para ellos resulta muy efectivo el psicoanálisis. 

 

Cómo ayudar a una persona que está deprimida?

 

Esto es una tarea muy difícil, porque las personas que estamos cerca de una persona con depresión no entendemos porque se siente así, y a veces es cansado estar con una persona así. Pero no hay que olvidar que esta es una enfermedad, y como enfermedad existe la cura, y también nosotros podemos hacer cosas para que se sienta mejor la persona, o al menos para que no se sienta peor. 

 

  1. primero, no pienses que lo que tu migo, esposa, hermana, esta pasando es algo irreal, y es algo que el puede cambiar si logra pensar mas positivo, la depresión es un problema psicológico y físiológico, por algo muchas veces se llega a tomar medicamentos, porque nuestro cerebro no está funcionando correctamente con respecto a los neurotransmisores que tienen que ver con la felicidad, que son la serotonina y noradrenalina. 
  2. por lo anterior, evitar comentarios como, no pones suficiente de tu parte.
  3. Intentemos no enfadarnos con estas personas porque el sentimiento de culpabilidad esta a flor de piel en estas personas y el hecho de enojarnos los hará sentir muy mal. 

4. Estar para esas personas si quieren hablar con alguien, o simplemente estar con alguien. 

 

¿Cómo se trata la depresión?

 

Definitivamente recomiendo buscar ayuda cuando una persona se siente deprimida, e ir en busca de un psicólogo. El psicólogo sabrá diagnósticar correctamente si en vdd la persona tiene una depresión o alguna otra afección, si llega a ser depresión lo recomendable es empezar una terapia y dependiendo del caso, el psicólogo sabrá si se necesitan medicamentos en el tratamiento, y canalizará al px. con un psiquiatra. Si se toman medicamentos es importante saber que no por ello la terapia se cancela, la terapia es igual de importante que los medicamentos y juntos son el mejor “convo” para llegar a la cura. 

 

*Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida.

  1. Tener pensamientos positivos
  2. Cuidar la salud física, haciendo ejercicio, o salir un rato a caminar a que el sol nos de vitamina D.
  3. Mantener un calendario diario uniforme.
  4. Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.
  5. Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.
  6. Expresar las emociones
  7. Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto
  8. Reunirse periódicamente con el terapeuta
Anuncio publicitario

Violencia en la Pareja

Hoy hablaré de la violencia en la pareja, tanto psicológica como física, ya que van de la mano y los dos tienen consecuencias terribles. Me centraré más en el maltrato del hombre hacia la mujer, aunque aclaro que existe también del otro lado, existen mujeres que maltratan a hombres pero esto se da mucho menos, sobretodo en México que sigue siendo un país donde la cultura del machismo esta presente. 

 

“Violencia” significa una fuerza utilizada para producir un daño en el intento de anular
al otro como ser autónomo. Violencia es entonces no sólo pegar sino también maltratar, denigrar, humillar, desaprobar constantemente, gritar, amenazar, vigilar y controlar, coartar la libertad, obligar a asilarse, así como generar miedos en la mente de la otra persona.

Que lo provoca.

 

-La educación: muchos, si no es que la mayoría lo vieron en casa. Veían como papá le pegaba a mamá o inclusive como papá le pegaba a ellos de niños. Aprendieron que en lugar de “hablando se entiende la gente” con golpes se entiende la gente. 

 

-Baja autoestima en los hombres: Una baja autoestima que proyectan en a mujer, en su pareja. El hecho de golpearte o de mostrarte con palabras día a día que vales poco en realidad estoy diciendo que yo valgo poco. Existen sentimientos que nuestra mente no puede procesar y la manera de procesarlo es regresándoselo al otro, ese es el fenómenos de proyección, adjuntarle al otro lo que yo soy o siento. También existen ocasiones en que la única manera de adquirir cierta seguridad en sí mismo es descalificar a la pareja, o ejercer poder sobre ella, y ese poder que se siente al poner al otro abajo brinda cierta ilusión de seguridad. 

 

-Baja autoestima en las mujeres: Ahora también es nuestra responsabilidad en muchos sentidos. Tanto de educar a nuestros hijos a respetar y no maltratar a ningún ser humano, como también el poner ejemplo, el que ellos vean como papá quiere a mamá y la trata bien y en el caso de que papa la trate mal, que la mamá no deje que se repita porque le esta diciendo al niño que el maltrato está permitido. Pero teniendo hijos o no la mujer debe detenerlo pero porqué existen mujeres que no lo hacen? pues todo se engloba en el autoestima, las razones son múltiples y profundas, pero  se resume en la falta de autoestima en la mujer. 

 

 

Violencia psicológica: 

 

La violencia psicológica es cualquier tipo de maltrato verbal hacia el cónyuge o de ambos entre sí. Se manifiesta como reiteradas descalificaciones y críticas duras. Es una forma de agresión que afecta la estabilidad emocional y la autoestima de las personas.

ejemplo: estas bien tonta, no vales nada.

 

El maltrato psicológico deprime, estresa y enferma a la persona agredida. A tal punto de creer que es normal en una relación amorosa y que no es necesario pedir ayuda.

 

Detección

 

A continuación les diré algunas situaciones que se pueden presentar en caso de violencia en la pareja, para poder detectarla en nosotras o en alguna amiga o familiar: 

  1. Empieza a impedirte que veas a tus amigos y amigas
  2. Te ha prohibido trabajar o estudiar
  3. Te espía a donde vayas
  4. Te acusa injustamente de infidelidad
  5. Te hace sentir inferior
  6. Te critica, te hace sentir tonta, o que no vales.
  7. Te da miedo
  8. Has sido amenazada por el. Existen muchas maneras de amenaza, ya sea el amenazar con dejarte, amenazar con que no conseguirás a nadie mejor, amenaza a arruinar tu vida.
  9. Te ha limitado el dinero para comprar cosas indispensables como comida, ropa, cosas para la casa
  10. Te ha forzado a hacer cosas que no quieres hacer
  11. Tienes que pedir permiso para realizar ciertas actividades.
  12. Te forza a tener relaciones sexuales en contra de tu voluntad
  13. Al final intenta reparar por medio de promesas, regalos, chantajes o mediante el perdón. Puede tener conductas depresivas, ansiosas, y cambia su comportamiento de un extremo a otro a tal grado que nadie consideraría que se trata de una persona agresiva y violenta.

 

 

Muchas mujeres aguantan la violencia psicólogica con la escusa de que no es física, no les han pegado entonces no es violencia, o no es tan grave. Dejenme decirles que es igual de grave y muchas veces tiene consecuencias más serias que la violencia física. Además que tenemos que recordar que la violencia psicológica es el camino a la violencia física, hay una línea muy delgada entre una y otra. 

 

Violencia Física

Es un patrón de conductas que tiene como objetivo causar un daño físico. Puede darse en forma de empujones, cachetadas, puñetazos y patadas. También puede incluir golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices y en los casos más graves puede causar la muerte.

 

Tratamiento

 

Por lo general en la violencia en la pareja tanto victima como agresor, sufren de angustia, ansiedad, desesperación, culpa, tensión, vergüenza, rabia, presentan síntomas físicos y psicológicos, están inmersos en un ciclo en el que no pueden salir y algunas veces no quieren salir, “no puedo vivir contigo ni sin ti”. Ambos necesitan tratamiento especializado.

En el caso de la persona violentada, es esencial que busque apoyo psicológico. Para ello, puede participar en terapias individuales o grupales. La finalidad es lograr que se sienta contenida y no como una víctima.

Respecto del agresor, lo primero es conseguir que reconozca su problema. Luego, también es necesario que asista a psicoterapia.Image

Infidelidad en la pareja

Estadísticas

En México 25% de los hombres casados son infieles, mientras que 15% de las mujeres lo han sido en algún momento de su vida; a corto plazo 45%, y 35%, respectivamente podrían ser infieles a su pareja. El 54.9% de los divorcios por adulterio fueron solicitados por mujeres y la ruptura de estas parejas se dio, en su mayoría, durante los primeros 5 años de matrimonio. 

¿Que es la infidelidad?

Es el incumplimiento de compromisos implícitos o explícitos (especialmente de fidelidad o monogamia) en una relación de pareja.

El que una acción signifique que la persona sea infiel depende de cada pareja. No están establecido los parámetros, mundialmente hablando y no hablo de lo legal, de lo que es una infidelidad, esto depende de cada pareja, porque como a alguien le puede parecer una infidelidad el besar a alguien, como ya el tener relaciones sexuales, varía con cada pareja. 

Lo que yo les recomiendo a las parejas es que platiquen de esto y establezcan los límites de lo que la otra persona consideraría. Hay veces que conocemos muy bien a nuestra pareja y sabemos que es lo que él o ella considera una infidelidad.

 Tipos de infidelidad

– Sexual (más temida por los hombres)

– Sentimental (más temida por las mujeres)

  • Cibernética (el 80% de los hombres piensan que esto no es infidelidad contra el 50% de mujeres)

¿Por qué se es infiel? 

Existen muchas razones, no podría mencionar todas aquí porque varían dependiendo de la relación, de la persona, pero si les puedo mencionar las más comunes que he visto en consulta. 

1. Por inseguridad, el tener un amante hace que algunas personas que se sienten inseguras interiormente, crea la ilusión de poder, de seguridad falsa

2. Porque lo aprendieron en casa. Así que aguas, que si nosotras como mujeres dejamos que la infidelidad se repita y se repita y perdonamos constantemente a nuestra pareja esto puede afectar a nuestros hijos, y hace que ellos vean la infidelidad como normal, como una forma de llevas un matrimonio.

3. Por falta de intimidad en la pareja. o falta de atención, esto hace que la persona se deje de sentir deseada y buscar el sentirse deseada de otra manera.

4.Por aburrimiento, para buscar algo que sea emocionante, prohibido, recuperar en la vida la pasión o el romance que muchas veces se acaba en la monotonía del matrimonio. El peligro activa la producción de adrenalina que dispara la dopamina (asociada al amor romántico), la que también se dispara por la “novedad”

5. Hay que recordar que siempre es pro decisión propia no es algo que “no pude evitar”.

6. Juras que nadie como tu amante para satisfacer esta parte, pero lo que no sabe esa persona es que es su fantasía, y no el otro, lo que enciende el deseo.

¿Que hacer ante una infidelidad?

Si somos los engañados tenemos que preguntar a nuestra pareja y a nosotros mismos en que contribuimos nosotros para que nuestra pareja haya escogido el camino de la infidelidad, no estoy diciendo que sea culpa del afectado, siempre existen mejores opciones antes de ser infiel, pero debemos de hacer esta pregunta para poder entender, y poder acercarnos al camino de la reconciliación.

La pregunta del millón: se puede salvar tu matrimonio después de una infidelidad? SI,  ambos esposos deben estar dispuestos a hacer el trabajo de recuperar su matrimonio. Esto es trabajo de los dos, no nada más del que cometió la infidelidad. Debo de recordarles que es un trabajo muy difícil, y que pocos matrimonios salen a delante después de una infidelidad, pero si hay casos en los que se salva un matrimonio, y se fortalece mucho la relación. 

Una vez que pongan el cuerno ya lo harán siempre… a veces si a veces no, si lo han hecho mas de dos veces lo más probable es que te estés enfrentando con alguien que tiene un problema crónico y que difícilmente podrá cambiar, pero hay veces que no y por ello les diré 5 signos para saber si tu pareja no presenta un estado crónico y en verdad puede no volver a cometer ese error.  

  1. Está totalmente arrepentido, se nota en su discurso, en su comportamiento.
  2. Pierde total comunicación con la persona con la que estaba teniendo el amorío.
  3. Se dedica a ponerte especial atención a ti.
  4. Está dispuesto o dispuesta a hacer lo que sea para poder mejorar la relación, desde tomar consejería o psicoterapia de pareja. 

Algunas señales que las personas que fueron engañadas notaban en su pareja: (no aplica siempre)

  1. Se queda a trabajar hasta tarde muy seguido.
  2. Se va mucho a viajes a los que tu no puedes ir
  3. Tiene nuevos hobbies que no te incluyen a ti.
  4. Llamadas misteriosas, o mensajitos constantes en los que no te explica quien es y no quiere hablar de ello.
  5. Menor actividad sexual
  6. Se ve a la pareja muy distante

Hay 3 fases para reparar un matrimonio:

Fase #1.- Esta fase es para los dos, para que trabajen en sus emociones y sentimientos, no es momento de discutir ni entrar en crisis ni detalles de la infidelidad o echarse la culpa de cosas.

Es el momento cuando cada persona trabaja en si mismo, sin envolver a su pareja en ello, durante esta fase, es importante entender porque la infidelidad se dió.

Fase #2.- Esta fase es cuando la pareja puede empezar a trabajar juntos para recuperar su matrimonio. Este es el momento de discutir (no pelear, sino hablar) los detalles que vienen en juego. Adicionalmente, en esta fase, es cuando la pareja empieza a generar nueva y honesta comunicación. Encender una renovada larga vida de compromiso es otro elemento en esta fase.

Fase #3.- Finalmente en esta fase la pareja comienza la negociación de la renovada relación. Que va a dar una persona y que va a dar la otra, en que cambiaran, que compromisos tomarán etc. 

Estrés

El estrés es un problema del que nadie se salva, todos lo hemos sufrido, y muchos lo sufren constantemente y por ello es un tema muy común, por eso decidí hablar de él, porque todos nos podemos identificar con este tema y nos podemos llevar algo de lo que hable en este escrito.

 

Pareciera que el estrés se ha apoderado de nosotros, siempre ha existido, eso se sabe, pero hoy en día se da más ¿porque? porque nuestra forma de vida ahora es más acelerada, ahora la mayoría de las personas trabajamos, además tenemos hijos, esposo o esposa, amistades, tenemos mucho con que lidiar y a veces se nos junta todo. Ademas la vida de ahora exige más, nos exige tener más y ser más por cuestiones sociales que se han presentado en los últimos años. 

 

Me gustaría empezar hablar del estrés primero definiéndolo:

 

¿QUE ES EL ESTRES? Y ¿PORQUE EXISTE?

 

¿Porque existe? El estrés tiene una función esencial: la de preparar a nuestro cuerpo para huir o para atacar ante una situación de peligro que atentara en contra de nuestra supervivencia. Es como una especie de alarma, te avisa que algo no está bien. Imagínense si no existiera el estrés, muchas veces no haríamos las cosas, como hacer tarea, o una entrega, un trabajo, cumplir con tus deberes en general porque no nos preocuparíamos nunca. 

Ahora, que es ese sentimiento de “estrés” en si. Nuestro cuerpo al detectar una situación que considera ser de peligro para él, hace que comiencen a funcionar las neuronas del hipotálamo y éstas activan la producción y la liberación de adrenalina, al mismo tiempo, se estimula la corteza de las glándulas suprarrenales a secretar cortisol, indicándole a nuestro páncreas que produzca insulina y la libere en sangre para que la glucosa ingrese en los músculos. Todas estas sustancias que acabo de mencionar que se producen: la adrenalina, el cortisol, la insulina, todas estas hacen que nuestro cuerpo esté preparado y con energía extra para huir o atacar, menciono atacar porque desde un punto de vista biológico somos animales.

 

Con esto vemos que el estrés no es del todo malo, y tiene una función adaptativa y protectora para los seres humanos, pero llega un momento en que se vuelve algo negativo, algo que nos incomoda y hasta nos hace tener problemas para poder funcionar correctamente en nuestra vida.

 

¿CUANDO SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA EL ESTRÉS?

 

Pues quedamos en que el estrés sale en situaciones de peligro, pero luego sucede que estas situaciones de peligro se presentan constantemente: peligro de no acabar a tiempo algo, peligro de perder el trabajo, peligro de que la reguemos en algo, que nos salga mal algo, peligro a fracasar, peligro a perder a la pareja, en fin, a veces lidiamos con muchos peligros al mismo tiempo y ahí es cuando se están libere y libere todas esas sustancias mencionadas anteriormente y el tener continuamente nuestro cuerpo preparado para la lucha o la huída puede ser muy peligroso para nuestra salud y puede llevar al estrés crónico, que es el estar con estrés constantemente. Debido a esto nuestro bienestar se deteriora y ahí es cuando aparecen afecciones como la gastritis, las migrañas, insomnio, diabetes, hipertensión, trombosis, y otras situaciones que pueden poner en riesgo nuestra vida. Además de que de éstas a su vez crean disfunciones emocionales que afectarán la vida de relación familiar, laboral y social. Como la depresión, el mal humor, la agresividad, el explotar por todo. Y todo esto  

porque las sustancias que libera el estrés tienen mucho que ver con todas estas afecciones, y si se producen en exceso es cuando llegan a aparecer en nuestro cuerpo.

 

¿CUANDO SABEMOS CUANDO TENEMOS QUE ACUDIR A UN ESPECIALISTA?

 

. Cuando el estrés se apodera de nuestra vida, o sea que esta presente constantemente en nuestro día, casi todos los días. 

. Cuando ya vemos que nos estamos enfermando constantemente. 

. Cuando ya empezamos a afectar a nuestros seres queridos, nos volvemos malhumorados o hasta agresivos y empezamos a tener problemas con nuestra pareja, amigos o familia.

 

TIPS PARA MANEJAR Y REDUCIR EL ESTRÉS

 

– Tratar de bajar tu ritmo respiratorio, respira profundo y exhala con calma. Esto lo podemos hacer por nuestra cuenta con ejercicios respiratorios, o simplemente estas conscientes de nuestra respiración en momentos que sentimos mucho estrés. El yoga y la meditación ayudan para esto. 

– Hacer ejercicio.

– Escuchar música que te relaje y te de placer. 

– Dedicar tiempo a pláticas con amigos. No debemos de olvidar que tenemos que socializar y no todo en la vida es el trabajo, o estar solos todo el tiempo, el intercambiar conversaciones nos hace sentir mejor.

– Realizar actividades creativas. El arte ayuda mucho a sentirnos mejor.

– Tener pensamientos positivos.

– En algunos momentos del día, levantarse de donde estemos y hacer movimientos para disminuir la tensión acumulada.

– Salir a que los rayos del sol nos den vitamina D.